Estella
Navarra


Ciudad fundada por el rey de Aragón y de Navarra Sancho I Ramírez en el año 1090, viviendo su apogeo como importante núcleo urbano enclavado en la ruta jacobea, desde finales del siglo XII, con Sancho VI el Sabio y en el siglo XIII con los Teobaldos de Champagne.
Es una ciudad monumental que atesora grandes obras de arte en los estilos románico y gótico
* * *
iglesia del Santo Sepulcro
desde el siglo XII sede de la cofradía del Santo Sepulcro
situada en un extremo de la calle de Curtidores en uno de los extremos de la Rúa de los Peregrinos,
que atravesaba el burgo de San Martín
construcción grandiosa y monumental de estilo románico tardío de influencia cisterciense de hacia 1200
modificada en estilo gótico, en los siglos XIII y XIV
la portada gótica fue construida bajo la dinastía de la Casa de Champagne en el siglo XIII.
época de gran actividad en que los reyes únen los núcleos originarios de población
de Estella (San Martín, San Miguel, San Juan)
lo que culmina en 1266 bajo Teobaldo II con la unificación de las autoridades concejiles
la cofradía del Santo Sepulcro tenía como misión socorrer a los peregrinos del Camino de Santiago.
es un ejemplo del movimiento asociativo de la burguesía que intentaba frenar el autoritarismo de la monarquía, lo que acabó siendo un apoyo inestimable a las reformas administrativas y de todo orden que introdujeron con tan benéficos resultados los reyes de Champagne en Navarra
palacio real
la villa de Estella es fundada por Sancho I Ramírez en el año 1090
hasta el fratricidio de Peñalén en el año 1076, los reyes de Navarra mantienen su residencia más habitual en Nájera
pero a partir de entonces Estella irá adquiriendo importancia estratégica.
el castillo-palacio real fue construido probablemente en el último tercio del siglo XII durante el reinado de Sancho el Sabio (1150-1194) siendo la dinastía de los Teobaldos la que habría de convertirlo en sede regia en el siglo XIII. Su localización no es la actual sino que estuvo emplazado en la peña que existe sobre la iglesia de San Pedro.
en el siglo XVI se describía este palacio:
“inexpugnable por naturaleza y hermoso y apacible por la fábrica real, cubos, cortinas, caballerías y vistosas galerías de que lo compusieron los reyes donde solían tener su real palacio. Y juraron en él varios príncipes (...)” tenía “ fiuertes muros y baluartes gruesísimos de piedra de sillería, con profundos fosos (...)”
el castillo que dominaba la ciudad fue derribado en 1572 por orden del rey Felipe II
y en esta demolición sufrió una parte del claustro de San Pedro de la Rua.
del palacio que existe actualmente de arquitectura de estilo románico
- el llamado “palacio real” -
no se conoce con seguridad el origen.
fue construido en el último tercio del siglo XII.
la primera noticia que tenemos del actual palacio es de la época del rey Teobaldo II de Navarra Champagne
que reunió en Estella toda la corte con ricoshombres, prelados y representantes de buenas villas.
el 6 y 7 de diciembre de 1255 los ricoshombres de Navarra le prestaron allí homenaje
también su hermano Enrique I estuvo numerosas veces en el palacio de Estella
y fue allí donde su hijo heredero “Teobaldico” cayó de los brazos de su nodriza y murió.
en este palacio nacería en el siglo XV la infanta Isabel,
hija de Carlos III el Noble,
que residió preferentemente en el castillo de Olite.
el emperador Carlos V visitó Estella en 1523 y también lo hizo su hijo Felipe II en 1592
se trata de la obra más importante que ha sobrevivido en Navarra de arquitectura civil románica.
se conserva en muy buenas condiciones la fachada principal y lateral pero desapareció la estructura interior
la construcción es de la época de Sancho VI el Sabio, posterior a 1160
fue sede real y desde la galería cayó a finales del siglo XIII
de los brazos de su nodriza el infante Teobaldico y el Reyno quedó sin sucesión masculina
su hermana Juana heredaría el trono y casaría con el rey de Francia Philippe IV “le Bel”
sus hijos, “los reyes malditos”, serían reyes de Francia y de Navarra.
se conoce también este palacio con el nombre de palacio de los duques de Granada de Ega.
* * *
iglesia de San Miguel
en el año 1145 se tiene ya noticia de la existencia de una parroquia dedicada a San Miguel, ubicada en la cima de un escarpe rocoso, «La Mota», bien dotado para la defensa del burgo. Sin embargo, los restos más antiguos conservados evidencian una construcción posterior a esta fecha, seguramente entre 1187 y 1196, fecha de la invasión de Navarra por los castellanos durante el reinado de Sancho VII el Fuerte. Las obras se dilataron en el tiempo, con lo que se yuxtapusieron varios estilos en el mismo edificio.
el exterior presenta aspecto de fortaleza
se accede al interior mediante dos puertas situadas en los lados de la Epístola y del Evangelio
la puerta meridional es muy sencilla, con arquivoltas apoyadas en capiteles decorados
con vegetales estilizados y algunas cabecitas (s. XIII)
mayor interés reviste la portada septentrional que muestra una de las mejores iconografías del románico tardío español.
protege el conjunto un amplio pórtico de origen medieval muy transformado en estilo barroco en el año 1637.
iglesia de San Pedro de la Rúa
ubicada en lo alto de un encrespado risco
se accede al templo a través de una escalinata que conduce a la puerta principal
fue la primera parroquia de Estella y goza del título de iglesia mayor de Estella
- título conferido en 1256 -
su antigüedad se remonta a la propia fundación de la ciudad hacia el año 1090
aunque en la documentación no es nombrada la iglesia explícitamente
hasta el año 1174, en tiempo de Sancho VI el Sabio (1132-1150-1194)
desde un principio perteneció la iglesia al monasterio de San Juan de la Peña
por donación del rey de Aragón y de Navarra Sancho I Ramírez (1042-1063-1076-1094)
en esta iglesia juraban los reyes de Navarra los fueros y privilegios de Estella.
el actual edificio comenzó a ser construido en el último cuarto del siglo XII
sin duda sobre un edificio primitivo
en un estilo románico tardío y protogótico con influencias cistercienses
las obras continuaron durante el resto del siglo XII y comienzos del XIII
durante el siglo XIV se repusieron las bóvedas de las naves laterales que se conservan
de esta centuria datan también los grandes ventanales góticos de la iglesia
desde mediados del siglo XVI el edificio amenazaba ruina
y la situación empeoró cuando se demolió el cercano castillo en el año 1572
en 1609 se acuerda el derribo de las bóvedas centrales y construcción de unas nuevas
claustro de San Pedro de la Rúa
los tejados de Estella y al fondo San Pedro de la Rua
monasterio de Santa María la Real de Irache

de estilos medieval, renacentista y barroco
monasterio benedictino de origen remoto y confuso, aunque documentado por primera vez el año 958
bajo el abad Teudano
puede pensarse que fuera fundado por Sancho I Garcés (865-905-925)
tras la conquista de Monjardín en el año 908
el cronista de la orden Fray Antonio Yepes pretende remontar su origen a comienzos del siglo VIII
durante el siglo XI se fue engrandeciendo por su ubicación estratégica
en el camino de Pamplona a Nájera y a Santiago y próximo a Estella
a mediados del siglo XI el rey García III Sánchez "el de Nájera" (1020-1035-1054)
fundó entre 1052 y 1054 en Irache un Hospital de Peregrinos
fue a finales del siglo XI cuando el monasterio alcanzó su máxima prosperidad con el abad San Veremundo
cuyo origen se disputan amistosamente Arellano y Villatuerta
aunque sus reliquias se conservan en la parroquia de San Emeterio y San Celedonio de Dicastillo
en el siglo XII se construyó el gran templo abacial de cabecera románica y cuerpo de naves cistercienses
el rico y grandioso claustro plateresco fue construído en el siglo XVI
así como el coro alto y la sacristía, agregándose otro claustro a los pies de la iglesia en el siglo XVII
cuando se construye también la capilla barroca de San Veremundo
el claustro plateresco es uno de los más ricos del Renacimiento navarro
su verdadera riqueza reside en la decoración, esculpida en piedra con minuciosidad casi de orfebre
el claustro se comunica con el templo abacial por la bella portada Espaciosa que se fecha en 1547
la portada apuntada con cinco arquivoltas de la fachada principal es del siglo XIII.
|