Lugares  
    Personajes  
    Mapas  
    Temático  
 

25. Navarra, una moneda de cambio en Europa 

1  el escenario europeo 2  la imposible neutralidad de Navarra



1 el escenario europeo

A finales del siglo XV y comienzos del XVI se dan una serie de circunstancias en Europa que van a tener influencia decisiva en el rumbo que tomará el Reyno de Navarra y que le llevará a perder su independencia política. Esta sección tiene un carácter introductorio para mejor comprender las circunstancias que llevarán a Fernando el Católico a decidir la invasión de Navarra en julio de 1512.

El rumbo de Navarra ya no se está decidiendo por las luchas dinásticas y de banderías entre beamonteses y agramonteses. Pasó el tiempo de ello. Ahora Navarra ha entrado en un concierto internacional en el que la relación entre dos nuevas potencias unitarias - Francia y Castilla-Aragón - va a determinar el futuro del trono de Navarra. En Europa se estaban formando grandes Estados - más fuertes y mejor administrados - sobre las ruinas del feudalismo.

En Francia:

  • el victorioso Charles VII había logrado, gracias a su perseverancia, buena administración y disciplina en sus ejércitos, terminar la guerra de los Cien Años expulsando en 1453 a los ingleses de su feudo en Aquitania.
  • tan pronto como se alejó el peligro inglés, su hijo Luis XI fue desafiante, duro e inflexible con sus vasallos feudales imprimiendo un gran vigor y fuerza a la autoridad real. Y aunque no vió su obra terminada para unificar el territorio francés bajo la monarquía, sus sucesores no tardarían en poder hacerlo.
  • su hijo, el afable y cortés Charles VIII sube muy joven al trono en el mismo año (1483) que lo hace también en Navarra la reina Catalina I de Navarra Foix-Grailly-Béarn. Durante la regencia, su hermana Anne de Beaujeu mantiene a raya a la nobleza consiguiendo el Rey evitar que el ducado de Bretaña cayera en la órbita de Maximiliano de Austria - que ya había conseguido la Borgoña - pudiendo unir Bretaña a la corona por su matrimonio con Anne de Bretaña. Aunque serían sus sucesores Louis XII y François I quienes consolidarían esta reunión. El rey Charles VIII tiene ya un moderno Estado prácticamente unitario y asombrará a Europa por la facilidad con que sus disciplinados ejércitos toman Italia haciéndose coronar por el Papa Alejandro Borgia rey de Nápoles y de Jerusalén y reconociéndole soberanía sobre Roma. Su vertiginosa marcha en Italia es un reto al Pontificado, a Maximiliano de Austria y al Rey Católico para dar a Francia la supremacía en Europa. Las alianzas - siempre desleales en esta época - que el rey francés provocará en su contra, crean al término del siglo XV una forma de hacer política internacional y darán al traste con sus flamantes conquistas en Italia.
  • su primo el duque de Orleans le sucederá como Louis XII, “el padre del pueblo”. Tras anular su primer matrimonio, también casará con la misma Anne de Bretagne al enviudar sin hijos del anterior rey, evitando así que el ducado escapara de la corona de Francia. Louis XII acompaña a su primo Charles VIII en la célebre campaña de Italia y también él medirá sus pretensiones de hegemonía europea en los campos de batalla de Italia. Su pugna con el astuto Fernando el Católico en Italia será un fracaso y hará imposible la neutralidad del reyno de Navarra, propiciando con sus acciones y con la perfidia del Católico el final de la dinastía Foix en el trono del Reyno de Navarra.

Luis XII favoreció la causa de Gaston de Foix “héroe de Rávena” - cuñado del rey Católico por ser hermano de Germana de Foix, hijos ambos de Juan vizconde de Narbonne - para ser reconocido heredero de todos los dominios de la Casa de Foix, renunciando eventualmente a Navarra y demás señoríos españoles. El Rey pretendió anular la soberanía de Béarn. Ante estas posturas del rey francés, Fernando no necesitaba precipitarse pues se estaba llevando naturalmente a los reyes de Navarra de nuevo bajo su protección.

 

Germana de Foix
reina de Aragón

Luis XII se había comprometido en 1507 con el emperador Maximiliano a no atentar contra los Foix en Navarra, aunque el francés quedaba en libertad de proceder en sus dominios en Francia. Luis XII acosó entonces duramente los territorios de Béarn, Bigorre, Marsan, Tursan, Gabardan y Foix. Propuso a los reyes navarros reconocerles como soberanos de Navarra y de los señoríos que tenían en las comarcas catalanas (Castelbon) pero entregando a cambio los señoríos transpirenaicos a su primo Gaston de Foix, duque de Nemours. Fue ante la negativa de los reyes navarros a colmar esta pretensión que el Parlamento de Toulouse se pronunció el 7 de enero de 1510 declarando que Juan de Albret y Catalina de Foix habían incurrido en delito de felonía y decretó la confiscación de todos sus bienes, incluyendo Béarn y otros.

En España,

  • los Reyes Católicos habían arrojado de Granada en 1492 los restos del imperio de los moros en la Península y en ese mismo año se extendía el cetro de Castilla en América. La monarquía de los reyes castellano-aragoneses se erige en rival europeo de la poderosa Francia, con la que se disputa en Italia la hegemonía en Europa.

  • la reina Isabel la Católica muere el 26 de noviembre de 1504 en el viejo palacio de Medina del Campo (1). Tres días antes había firmado un codicilo por el que reconocía a Fernando su marido como gobernador de Castilla en la ausencia o incapacidad de su hija y heredera Juana y hasta que su nieto Carlos tuviese la edad de veinte años. Antes de hacer esta disposición exigió juramento al Rey Católico de que no casaría de nuevo y así lo prometió e incumplió en 1505 al casar con Germana de Foix hermana de Gaston.
    Felipe el Hermoso
    quedó disgustado por el testamento de la Reina Católica pues se consideraba capaz y con más derecho que su suegro para ser tutor de su propia esposa. Por esta razón el Archiduque comenzó a preparar una armada en los puertos de Flandes.

  • la reina Juana regresa poco después a España en 1505 con su marido el archiduque Felipe, hijo del Emperador Maximiliano, ahora rey de Castilla.





    Juana de Castilla y Felipe el hermoso



    El rey Católico intenta retener para sí la autoridad en Castilla y antes del regreso de su hija envía a Flandes a su secretario Lope de Conchillos para arrancar a Juana una delegación de autoridad en su favor, lo que Felipe el Hermoso pudo evitar poniendo a Conchillos en prisión. Antes de venir a España y poco antes de la muerte de Isabel la Católica, Felipe el Hermoso había suscrito el primer tratado de Blois (22 septiembre 1504) con su padre el Emperador y con Louis XII, en el que se acordaba el matrimonio de su hijo Carlos de Gante con la princesa Claude de Francia, hija de Louis XII, lo que finalmente no se llevaría a efecto. El tratado reconocía a Luis XII los derechos sobre el Milanesado y Nápoles, a cambio del apoyo del rey de Francia a Felipe el Hermoso en Castilla.

  • viendo Fernando el Católico el conflicto que se avecinaba, trató de disuadir a su yerno Felipe, acercándose al rey francés. Fernando, a través del mensajero fray Juan de Enguera, alerta a Luis XII sobre el peligro que significaría para Francia el engrandecimiento de los Habsburgo si llegaran a tener control sobre Castilla, instalándose por lo tanto a ambos lados de las fronteras de Francia, ya que los Habsburgo tenían también Borgoña y Flandes bajo su dominio. Fernando firma el 12 de octubre de 1505 con Luis XII un tratado de paz en Blois por el que el rey francés renuncia a sus derechos sobre Nápoles y Fernando acuerda su enlace - en un acta firmada el 19 de octubre en Blois - con la sobrina del monarca francés, Germana de Foix, hija del vizconde Jean de Narbonne y hermana de Gaston el “héroe de Rávena” que persistía en titularse rey de Navarra, conde de Foix y de Bigorre y señor de Béarn. Luis XII transfiere a su sobrina Germana de Foix sus derechos sobre Nápoles. Luis XII rompe el compromiso que había tomado en Blois el 22 de septiembre de 1504 de casar a su hija Claude, habida con Anne de Bretaña, con Carlos de Gante, comprometiéndola en cambio con su primo François de Angulema, el futuro rey François I.

  • tan pronto como se firma el tratado de Blois, Felipe el Hermoso envía desde Bruselas un mensajero a la corte de Navarra para advertir a los reyes Catalina I de Foix-Grailly-Béarn y Juan de Albret lo que se veía claro desde Borgoña, que el tratado era parte de una conjura para sustituirles por su primo hermano Gastón de Foix.
  • en esa misma fecha de 12 de octubre de 1505 Luis XII, expresó por carta la protección que otorgaba a los beamonteses y unos días más tarde entregaba al citado Gaston de Foix las villas de Mauleon y Soul que iban a permitirle usar de base logística para iniciar hostilidades contra los Albret en las tierras de Ultrapuertos.
  • arreglada su alianza con el rey de Francia, Fernando el Católico llega a acuerdos de gobierno en Castilla con su yerno Felipe. Es la concordia de Salamanca de 24 de noviembre de 1505, que el Archiduque no cumplirá. Los meses siguientes son amargos para Fernando el Católico. Comprueba la insuficiencia mental de su hija Juana dejando la autoridad en Felipe y observa la deslealtad de la nobleza castellana que se acomoda del lado de la nueva autoridad de Felipe el Hermoso. La entrevista final en Remesal entre Fernando el Católico y Felipe el Hermoso es la puerta hacia su destierro de Castilla. El matrimonio entre Fernando y Germana se consuma en Valladolid el 18 de marzo de 1506 y en julio abandona Castilla rumbo a sus posesiones de Nápoles, evitando así cualquier problema con su hija Juana y Felipe el Hermoso. Se embarca en Barcelona el 4 de septiembre, solamente 19 días antes de la inesperada muerte de su yerno Felipe.
  • a los reyes de Navarra Juan y Catalina les conviene la amistad de Felipe el Hermoso y de su padre Maximiliano. El tratado de Blois les había llenado sin duda de inquietud. Su contendiente Gaston de Foix tenía ahora no solamente el apoyo del rey Luis XII de Francia sino también el de Fernando el Católico que al parecer promete a su nuevo cuñado Gaston las plazas que los castellanos controlaban en Navarra como plataforma militar útil para mejor hacer valer sus reivindicaciones. Y la hermana de éste Germana de Foix es ahora reina de Aragón y de Nápoles.
  • El mismo día en que Fernando firma el tratado de Blois, el 12 de octubre de 1505, su yerno Felipe el Hermoso enviaba a Navarra un mensajero desde Bruselas para advertir a los reyes navarros de los peligros que representaba para ellos las negociaciones de Blois, pues se trataba de sustituirlos por Gaston de Foix. Gaston había sido autorizado por Luis XII para reclamar el ducado de Nemours, último vestigio de sus antepasados de la Casa de Evreux. Los reyes navarros cruzan entonces los Pirineos para instalarse en Pau en donde se va a librar el futuro de su linaje y dinastía. El 27 de agosto de 1506 firma Felipe el Hermoso en Tudela de Duero una alianza militar y de paz y amistad con los reyes navarros lo que anulaba cualquier compromiso que Fernando el Católico aún mantuviera con ellos. En esa ocasión se ratifica la claúsula del tratado de Medina del Campo de 3 de marzo de 1504, comprometiendo el matrimonio del Príncipe de Viana don Enrique (nacido en Sangüesa el 24 abril 1503) y la infanta Isabel de Castilla. Poco antes Fernando el Católico, en vísperas de emprender el viaje a Nápoles, en julio de 1506, también había confirmado esta claúsula del tratado de Medina del Campo.
  • Felipe el Hermoso sale de Tudela de Duero hacia Burgos donde le espera la muerte el 23 de septiembre de 1506. Su hijo Carlos de seis años de edad se encuentra en Borgoña donde se ha criado. Su padre el emperador Maximiliano intenta hacerse con la regencia de Castilla en nombre de su nieto. Pero la nobleza llama al rey Católico quien sin embargo retrasa su vuelta para asumirla hasta el mes de agosto del año siguiente, en 1507. Para él lo que está ocurriendo en Italia tiene prioridad, o está pensando en términos más “aragoneses” que “castellanos”. Sus asuntos de Nápoles le ocupan y el ejército de Luis XII ha entrado en Génova en marzo de 1507.




  • Luis XII de Francia entra en Génova


  • Fernando el Católico ha alejado de Nápoles al Gran Capitán cuya lealtad no tiene por segura y quiere dejar bien asentado allí su nuevo gobierno. También quiere imponer su autoridad ante el pontífice Julio II que ha iniciado una campaña poniéndose personalmente al frente de los ejércitos pontificios para recuperar todas las plazas que pertenecen a los Estados Pontificios. Su próxima campaña será contra la Serenísima República de Venecia que todavía controla plazas que pertenecen a la Iglesia.

Antes de iniciar esta campaña deberá contar con un pacto para no ser agredido por Fernando el Catolico desde su reino de Nápoles. Éste advierte a Roma que será él quien lleve a cabo los nombramientos de obispos y dignidades eclesiásticas en Nápoles y desea introducir la Inquisición como en España para mejor cohesionar el estado napolitano. Julio II debe resignarse y hace concesiones a Fernando. El 17 de mayo de 1507 eleva al cardenalato al embajador Rojas y a Francisco Jiménez de Cisneros que goza de gran prestigio en Roma.

Cuando Fernando el Católico viaja por mar de Nápoles a Savona cerca de Génova para entrevistarse con Luis XII - el enemigo de Julio II - éste decide pedir explicaciones a Fernando. Le sugiere entrevistarse ambos en su travesía antes de llegar a Savona. Acude pronto Julio II a Ostia en la costa pero la armada real de Aragón pasa de largo sin querer ver al Pontífice. Julio II realmente temía que los dos reyes se reconciliaran en Savona en su perjuicio. En junio de 1507, Luis XII espera rodeado por seis cardenales en el puerto cerca de Génova la llegada de la armada de galeras aragonesas. Fernando el Católico está acompañado por su joven esposa Germana de Foix y recibe cordialmente en la galera real al rey francés que sube a bordo sólo y desarmado ante su antiguo enemigo aragonés sin temor a ser hecho prisionero. También está a bordo el Gran Capitán que es traído de vuelta a España. Celebrarán allí varias entrevistas entre el 24 y el 28 de junio acordando una estrategia común:

  • Fernando ayudará a Luis XII contra el Emperador de Austria que había mostrado un fuerte descontento ante la expedición del ejercito francés a Italia.

  • Luis XII de Francia admite la dominación aragonesa en Nápoles dando fin a la aventura de Charles VIII.

  • ambos están de acuerdo en:
    • propiciar una reforma de la Iglesia por medio de un nuevo Concilio
    • acabar con las contínuas usurpaciones territoriales de la Serenísima República de Venecia

Los acuerdos se firman el 2 de julio de 1507. Tras ello, los reyes de Aragón se hacen a la mar para volver a España y tomar don Fernando la regencia de Castilla. Aunque Julio II muestra su descontento por el acercamiento de los dos soberanos europeos sin contar con su arbitraje, a sus espaldas y en tierra de Italia, su prioridad no obstante es unirse a ellos para forzar a Venecia a devolver Bolonia y otras plazas en la Romagna, lo que llevará al tratado de Cambrai que se explica más adelante.

Desde la Casa de Austria

  • el emperador Maximiliano busca una alianza con Navarra porque suponía que Fernando el Católico seguiría buscando perjudicar la herencia de su hijo Felipe el Hermoso que había casado con la princesa Juana de Castilla.
  • en diciembre de 1507 se habían entrevistado en Cambrai Maximiliano y Luis XII para negociar el matrimonio de su nieto Carlos - el futuro emperador Carlos V - con su hija Claude de Francia. Luis XII retrasó hasta el 13 de mayo de 1509 la confirmacion del tratado de Cambrai, pero su hija Claude casaría finalmente con su sobrino François I, su sucesor en la corona.
  • Maximiliano, siempre convencido de que Fernando el Católico buscaba tener un hijo con su joven esposa Germana de Foix, en perjuicio de su hijo el Archiduque Felipe, consigue firmar en 1510 en Blois una concordia con Fernando el Católico obteniendo garantías para la sucesión castellana en favor del futuro emperador Carlos V - nieto de ambos - en detrimento de cualquier hijo que aún pudiera tener con Germana de Foix.

Estas líneas sobre el contexto europeo que va a determinar el rumbo de Navarra, deben ahora insertarse en Italia en cuyos territorio miden sus armas Francia y Castilla-Aragón siempre al son de los posicionamientos y estrategias del pontífice Julio II que, en definitiva, busca expulsar a ambos de la península. Esta lectura hará comprender mejor el contexto en el que se producirá la conquista de Navarra por Fernando el Católico en 1512.

 

[ Anterior ] | [ Siguiente ]

 

 


2 la imposible neutralidad de Navarra

Conviene recordar de nuevo el año de 1476 cuando Fernando el Católico viene en el mes de julio a las Vascongadas para hacer y recibir juramentos y lealtades ante el árbol de Guernica, presentarse en Fuenterrabía que era objeto de contínuos asedios por los franceses y organizar la ayuda de las naos vascas para su guerra con Portugal por causa de la “Beltraneja”.

En esa ocasión se entrevistó en Vitoria con su padre don Juan, una persona de edad avanzada que había acumulado una gran experiencia de gobierno con visión internacional. Fernando debió de ver entonces cómo las políticas de su padre estaban empujando a Navarra fuera de la órbita de España. Don Juan había impedido que su hijo el Príncipe de Viana hubiera llevado a buen término su boda con Isabel lo que hubiera unido Castilla, Navarra y Aragón por arreglo de familia. Y sin embargo había reservado ilegítimamente el trono para su hija Leonor quien - y ello era bien sabido a don Juan - lo injertaría en la casa francesa de los Foix, vasallos del rey de Francia.

En el asedio de Fuenterrabía de 1476 las tropas gasconas del rey francés habían estado dirigidas por Alain de Albret, cuyo hijo Jean habría de casar unos años más tarde con la reina de Navarra Catalina I de Navarra Foix-Grailly. Y los Gramont y los Luxa - enemigos irreconciliables en las guerras civiles de Navarra - también se encontraban participando en ese ejército. Fernando el Católico comprendió entonces que era de todo punto necesario conseguir la neutralidad del Reyno de Navarra ya que en lógica militar sería de esperar que los ataques de Francia a Castilla vinieran por Navarra.

No podremos saber si Fernando el Católico había ya entonces pensado en ocupar de algún modo el trono de Navarra para llegar a una integración geográfica de los reinos sudpirenaicos, o simplemente se aplicaría en ejercer una especie de “protectorado” para supervisar o impulsar, incluso dirigir, esa necesaria neutralidad de Navarra. En cualquier caso, durante el reinado de Catalina de Foix (1483-1517), Fernando el Católico practicará siempre una política orientada a atraer Navarra hacia la órbita hispana de modo que nunca pudiera servir de plataforma militar para el rey de Francia. Y al seguir esta orientación estaba corrigiendo - en provecho propio - un grave error de su padre don Juan para con Navarra.

Los reyes Juan y Catalina sabían bien el peligro que corría el trono si no llegaban a la neutralidad estando Navarra geográficamente situada entre dos Estados modernos, fuertes y unitarios que se disputaban la primacía en Europa. Actuaban los reyes navarros con el mayor cuidado, observando los acontecimientos de una guerra que podía atraerles la enemistad del rey francés o del castellano, a cual más peligrosa. Estos cuidados y el estado de las relaciones de Navarra con ambos monarcas se expresan bien en el manifiesto hecho por los reyes Juan y Catalina a las Cortes de Pamplona el 27 de noviembre de 1503. Ante ellas exponen claramente cómo los asuntos de Navarra podían verse negativamente afectados por los conflictos entre los reyes de Francia y de Castilla, dada la vecindad del Reyno, situado entremedio de “dos tan grandes fuegos” y dado que con ambas partes se habían forjado alianzas y acuerdos de paz que había que conservarlos siempre. Pedían que Dios nuestro Señor infundiera

“su gracia y envíe la paz que deseamos para nuestros vecinos” 

El 17 de marzo de1504 se había formalizado el acuerdo de Medina del Campo con el rey Católico asegurando la neutralidad de Navarra, que se reveló sin embargo imposible conseguir.

La contradicción y la dificultad de la dinastía de los Foix era que lahispanizaciónque necesitaban operar en su política para convertirse en auténticos reyes de Navarra, les era impedida por la importancia de sus dominios en territorio francés:

"Catherine par la grace de dieu Reine de navarre dame de bearn
Comtesse de foix et de bigorre bicomtesse de castelbon de marsan tursan gavardan et nebozan ... "

carta de la reina Catalina I de Navarra Foix-Grailly-Béarn
firmada en Mont-de-Marsan, enenero de 1507

donde se atribyuyen sus dominios

mucho más extensos y de mayor y más larga tradición familiar que el reducido reino navarro sudpirenaico. Nunca pensaron en renunciar a sus posesiones francesas de donde eran germinalmente originarios. A partir de 1497 ya hubo sugerencias de la diplomacia francesa para ofrecer a los Reyes Católicos la entrega de la Alta Navarra a cambio de la reinserción de Bearn y demás territorios franceses de los Foix-Bearn en la corona de Francia. Los Reyes Católicos habían rechazado esta oferta.

Cuando se relaten más adelante las alianzas y ligas que se forman en Italia en relación con los asuntos pontificios, se irá decantando la idea de que poco a poco Fernando el Católico iba considerando insuficiente la búsqueda de la neutralidad de Navarra y acabaría exigiendo el abandono de esa pretendida neutralidad para unirse con Castilla y Aragón y reforzar un cerco-tenaza contra Francia. Cualquier otra solución no le daría satisfacción.

Las zonas de expansión de Francia - tras degradar su amistad con Maximiliano --solamente podían encontrase en los territorios de Bretaña, de Navarra o en Italia. El cerco que había puesto Fernando el Católico a Francia era agobiante: Castilla, Inglaterra y Flandes cubrían muy bien el flanco de las costas occidentales de Francia; el reino de Aragón y sus posesiones en el Mediterráneo, el Milanesado, los Estados Pontificios , el Emperador y los Suizos sofocarían entre todos a Francia. Siendo una cuña entre Castilla y Francia, Navarra no podía quedar neutral en ello y una alianza con ella era muy deseable tanto para Fernando como para el rey de Francia.

El estudioso embajador Doussinague opina que:

“Navarra, con su interna división antes señalada y sus dos partidos, francés el uno y español el otro, no podía subsistir: tenía que ser necesariamente francesa o española, sobre todo reinando en Francia Luis XII, cuya ambición de conquistas territoriales había dado lugar a tantas guerras y cuyo deseo de adueñarse de los destinos de Navarra era evidente. En estas condiciones no podía pensar Fernando V un solo momento en la posibilidad de que Francia viniera a asomar su frontera con España a las aguas del Ebro, constituyendo así una cuña clavada en la carne española. Navarra tenía necesariamente que ser española políticamente, como lo era ya su pueblo, su sangre, su lengua, su situación, sus costumbres y su vida toda. Por lo tanto, tenía que pensar Fernando V en la incorporación de Navarra a su Corona”. 

Doussinague abunda en la idea de que Navarra tenía una inclinacion natural hacia el campo español:

(...) española por su situación geográfica y por su idioma, así como por su antigua tradición y por el alma de su pueblo. Pero sobre este fondo de españolismo general e indudable, sobre esta nación que hablaba castellano, se había superpuesto la estructura de los órganos de gobierno y de la realeza, que no miraban sino a Francia y no pensaban sino en francés. Y en el escudo y en las monedas de Navarra, al lado de las cadenas, figuraban los lirios o flores de lis de la Casa de Francia." 

Al final, Fernando el Católico - consciente de la importancia del poder temporal de Roma - interpretó la neutralidad de Navarra como cismática y hereje por no entrar en la Liga Santísima que luego analizaremos.

“Y la pequeña monarquía de Navarra,
rodeada por todas partes de dos imperios poderosos,
fluctuaba como un pequeño bajel, batido por las olas de un mar tempestuoso,
chocando sin cesar con dos grandes navíos que acechaban
el momento de aprovecharse de sus despojos”.

 

 

[ Anterior ] | [ Siguiente ]

 

^ Subir ^